¿Qué no es Mobbing?
En el post de la semana pasada se habló sobre qué era mobbing, a identificarlo, a ver sus características y a conocer cuáles fueron sus orígenes, pero es importante saberlo diferenciar bien de otras conductas que aunque puedan ser despreciables, deleznables e incluso denunciables, no son mobbing.
No es mobbing
- Un conflicto laboral. Que puede ser un desacuerdo puntual entre dos o más personas. En éstos hay posibilidad de mediación y de llegar a un posible acuerdo entre las dos partes. En el caso del mobbing no hay mediación posible y los hechos no son puntuales sino más bien recurrentes.
- El abuso de poder de un jefe. En este caso, esas determinadas conductas de abuso de autoridad normalmente no están dirigidas únicamente a una persona en concreto sino que las suelen recibir gran parte de los trabajadores y no se suelen hacer de manera oculta sino visibles a todos.
- Tener un compañero o jefe «quisquilloso».
- Una forma de estrés. En una situación de estrés en el trabajo, por pasar una temporada con mucha carga de trabajo o mucha exigencia a un trabajador en un momento concreto por ejemplo, son situaciones en las que cualquiera podría adaptarse. En el caso del mobbing o acoso psicológico en el trabajo no se limita a una temporada sino que su frecuencia es mayor además de que no hay lugar para la adaptación a esa situación de maltrato.
- El síndrome de burnout. Los trabajadores que están siendo acosados en sus lugares de trabajo no son trabajadores quemados como en el caso del síndrome de burnout.
- Mal ambiente en el trabajo o ambiente enrarecido.
Sí es mobbing
Es maltrato. Un maltrato continuado y persistente que en función de la resistencia psicológica que tenga cada uno, le producirá antes o después un profundo daño psicológico. Se le ha escogido entre varios “candidatos” para ejercer sobre él su particular violencia psicológica.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir